sábado, 24 de octubre de 2015

UNA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO

UNA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO

LA COMUNICACIÓN EXPLICATIVA ENTRE EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS. 


Louis Legrand en su obra: "Pédagogie de L'étonnement", nos dice que existe una curiosidad espontánea, estructurada por el cuestionamiento que será fuente de adquisición e inquietud intelectual. El porqué de los niños reflejan sistemas de explicación que varían según su edad. Así se da para el autor una pedagogía explicativa que es la necesidad de explicación, la cual surge con el asombro. El asombro proviene de un contraste que hace resaltar la contradicción entre los hechos. Legrand sostiene que el asombro nacido de la curiosidad buscada, abierto a la explicación objetiva, tiene necesidad de ser alimentado por el diálogo entre los alumnos y el profesor. A través de este cambio el cuestionamiento encontrará su plena significación.

En el proceso pedagógico el asombro debe estar presente, ejemplo de ello es Sócrates, quien trata constantemente de provocar a su interlocutor. Así surge la pedagogía del asombro, pedagogía activa. No se trata, de un asombro que concierne a las cosas prácticas sino, de un asombro que es un despertar del pensamiento del interlocutor.

En la educación el aprendizaje debe responder a situaciones nuevas, que sobrepasen lo cotidiano, para que así, el asombro sea un punto de partida importante de ese saber que todos construimos, de ese asombro que fecunda la práctica del ser humano en todas sus dimensiones creativas.

A continuación, la investigadora educativa Catherine L'Ecuyer nos da una mirada actual de esta pedagogía del asombro. Ella sostiene que educar en el asombro es replantear el aprendizaje como un viaje que nace desde el interior de la persona, una aventura maravillosa facilitada por una consideración profunda de lo que reclama la naturaleza del niño, como el respeto por su inocencia, sus ritmos, su sentido del misterio y su sed de belleza.

viernes, 23 de octubre de 2015

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA TRADICIÓN LIBERTARIA

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA TRADICIÓN LIBERTARIA


“Educación y pedagogía en la tradición libertaria”, es un trabajo realizado por Hugues Lenoir, publicado en la Revista Erosión N°2, en la cual nos habla sobre la importancia del proyecto educativo de los anarquistas, la relación entre anarquismo y educación, desde sus inicios con las ideas propuestas por Proudhon hasta nuestros días. Lenoir nos explica que para los anarquistas la educación debe ser autogestión además de orientarse a desarrollar la propia conciencia, las prácticas sociales libertarias y que colabore en la creación de una sociedad de personas dignas y libres.

La pedagogía libertaria y sindicalista encuentra sus orígenes en el “Programa educativo de la asociación fraterna de los docentes y profesores socialistas”, cuyo objetivo principal es dar una instrucción igualitaria a todos sin distinción, para que la sociedad cuente con ciudadanos trabajadores con el pleno conocimiento de sus deberes y listos para ejecutarlos. Estas primeras ideas nos hablan de una educación para la igualdad, que promueva la dignidad del trabajo en una sociedad justa.
Proudhon propone la educación integral (idea de Charles Fourier), libre y elegida por quienes aprenden y que signifique la emancipación intelectual del pueblo. Durante el segundo congreso de la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores, creada en 1864) se insiste en la necesidad de una educación integral para los obreros, por lo que se aprueba organizar la escuela-taller, que cuente con una educación científica, técnica y productiva (tal como lo proponía Proudhon).

En Francia para las Sedes Sindicales, la educación también es un tema de suma importancia tuvieron como ideal lograr una sociedad igualitaria de personas dignas y libres, desarrollando una educación moral, administrativa y técnica. Para ello tomaron varias medidas como implementación de bibliotecas u otras más importantes como las de crear clases populares donde se enseñaba y discutían los escritos de los grandes pensadores y complementar la enseñanza técnica con la educación básica (decisiones tomados en 1900 durante su VIII Congreso). Para 1912 las sedes sindicales (en especial la de Amiens – Francia) se proponen perfeccionar la enseñanza técnica, reestablecer el arte manual del trabajo y complementar la educación y la instrucción de los trabajadores por medio de clases y conferencias de enseñanza general. También promueven la educación superior obrera adecuada a las necesidades del trabajo.

Los miembros de la CGT sindicalista revolucionaria,continúan la ideología de la educación libertaria dando énfasis en la formación moral, técnica y profesional de los trabajadores para una reorganización de las clases sociales. Abordaron la problemática de la educación y de la formación sindicalista. A pesar de su disolución en 1939 consideraron a la educación como elemento clave en la lucha por la revolución social.

El movimiento anarquista español consideraba la educación como factor para lograr la transformación radical de la sociedad. Por lo que en 1910 por medio de una resolución crearon grupos para la difusión de los principios sindicalistas entre la clase trabajadora, además estos grupos debían formar militantes capaces de hablar al público, realizar conferencias, escribir en los periódicos, etc. Para este movimiento los principales problemas de la educación debían ser erradicados, como el analfabetismo. Buscaban educar a la humanidad, con una enseñanza libre, científica y en iguales condiciones para hombres y mujeres.

A pesar que el movimiento anarquista decae durante la segunda mitad del siglo XX. Desarrollar la educación fue parte importante de sus actividades. Los aportes que le dieron sus principales miembros provinieron de su tradición libertaria. La educación adquiere el significado de emanciparse de toda idea de sumisión u opresión.  Para los anarquistas no se puede crear una sociedad libre sin una educación libre. Por lo que debemos orientarnos en esta idea pedagógica y social.

martes, 20 de octubre de 2015

EL PARADIGMA DEL ENFOQUE COGNITIVO


EL PARADIGMA DEL ENFOQUE COGNITIVO


En los últimos 30 años, las tendencias cognitivas en su conjunto han contribuido a un entendimiento multidisciplinario de la mente y de la cognición en general. Su diversidad teórica y metodológica ha sido un punto fundamental para enriquecer los avances abarcando estudios que van desde una célula nerviosa, hasta una red neuronal; desde un individuo hasta los grupos sociales, en donde el lenguaje, la organización social y la cultura juegan roles fundamentales. En términos filosóficos el cognitivismo cambió el énfasis empírico por un énfasis racionalista. Sin embargo, el cognitivismo reclamaba también su estatus científico y su aspecto experimental, se extendió hacia el estudio de problemas que no podían ser observados visual o externamente como depósito de información en la memoria, representación del conocimiento, metacognición y otros. Es interesante observar cómo el pensamiento científico y filosófico puede tomar la misma fuente y producir ideas que se oponen las unas a las otras. Es como tener una colección de piedras, dividirla en dos y darle una parte a cada arquitecto. Con el mismo material uno de ellos se propone construir una torre y el otro se propone construir un pozo.

TEORÍAS PEDAGOGICAS

TEORÍAS PEDAGÓGICAS 

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS Río Tíber 12 Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc c.p. 06500 México D.F. Tel 52 07 91 01 México 2008

De esta lectura podemos resumir lo siguiente:

Educar es realizar la formación misma del hombre, sus conocimientos, sus valores, las convicciones, y en fin, el desarrollo de la personalidad humana en los individuos para hacerlos seres vitales de su época. En tal sentido, el proceso educativo-formativo trasciende el quehacer del maestro, en tanto que este proceso histórico complejo se realiza en las distintas instituciones sociales, las cuales producen y reproducen un saber y una práctica social, como reflexión acción institucional.


De aquí que el trabajo pedagógico supone llevar al estudiante al saber, como proceso de recreación y autoconocimiento, e implica reconocer al sujeto humano como unidad autónoma de características biopsicosociales complejas donde es torpe e ingenuo aplicar "el método" o "la dialéctica" mágica para lograr la apropiación del saber social.
  1. John Dewey nos dice que la educación es el laboratorio en que las distinciones filosóficas se ponen concretas y se prueban: “ Existe necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento ”. Define los fines de la educación y la tarea de la escuela en relación al proceso de socialización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”. Cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo.
  2. María Montessori: Todo progreso humano, se basan en la fuerza interior creemos ser independientes porque nadie nos manda, o porque mandamos a otros, pero el noble que necesita llamar a un sirviente en su ayuda realmente es dependiente por causa de su propia inferioridad. “La tarea del maestro no es hablar, sino preparar y organizar una serie de motivos para la actividad cultural en un ambiente especialmente preparado para el niño; La educación no es algo que haga el maestro, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano. (experiencia del niño) Si la disciplina se funda en la libertad, la  disciplina misma debe ser necesariamente activa. No se debe reducir la disciplina al silencio o a la inmovilidad como un paralítico. Éste es un individuo aniquilado, no disciplinado. La brevedad debe ser una de sus principales características. Cuanto más cuidadosamente eliminemos palabras innecesarias, más perfecta será la lección.
  3. DECROLY Su propuesta pedagógica se basa en los hallazgos de sus investigaciones psicológicas por lo que propone procedimientos de aprendizaje flexibles. Modelo científico positivista y racionalista basado en la importancia a la naturaleza. Alumno “Es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno. Sugiere se le respete su originalidad como organismo. Educación – Función social Principalmente educar para la vida. Que significa: Integrar al niño a su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades básicas La escuela es concebida como un reducto aislado de su medio social. Considerado este último como negativo y con consecuencias nefatas para el niño Es ineludible considerar la psicología del niño como ser viviente, variado, evolutivo, matizado por las múltiples influencias de la herencia y del medio.




miércoles, 14 de octubre de 2015

PEDAGOGÍA E HISTORIA

PEDAGOGÍA E HISTORIA
La historicidad de la pedagogía
La enseñanza, un objeto de saber
De Olga Garcìa Zuluaga Garcès


Este libro nos habla sobre la historia de la educación en la antigüedad, la cual no puede resultar indiferente para nuestra cultura moderna.
Nos hace recordar los orígenes directos de nuestra propia tradición pedagógica. Nuestra cultura grecolatina determinar este parentesco y esto se aplica, en grado eminente, a nuestro sistema educativo.
La educación del escriba oriental:
Existían escuelas para la formación del escriba, escuelas donde la arqueología mesopotámica cree hallar sus ruinas.
El maestro enseñaba ante todo al alumno la manera de coger el estilete o el cálamo y de imprimir o trazar los signos elementales; después le daba un modelo para copiar y reproducir.
En primer lugar signos simples, luego cada vez más complicados, palabras aisladas, por ejemplo nombres propios, seguidamente poco a poco frases enteras, textos más argos, especialmente algunas fórmulas de correspondencia.
La pedagogía era muy elemental y partía del adoctrinamiento pasivo: basada en la docilidad del alumno, recurría a los castigos corporales más enérgicos, como lo hará más tarde la pedagogía  clásica “las orejas del jovencito se hallan sobre sus espaldas: atiende cuando se le azota”.

Paralelamente a esta enseñanza de la escritura existía otra oral. El maestro leía un texto, lo comentaba e interrogaba al alumno sobre el tema; el nivel se elevaba y verdaderas discusiones acababan por entablarse entre ambos.
La educación romana Etapas Antes de la Después de la conquista en Grecia conquista de Grecia Educación es Educación fuertemente influida esencialmente por las ideas práctica y moral educativas griegas. Siguiéndole la educación en la edad media Influencia del cristianismo. El cristianismo impone limitaciones al desarrollo de la ciencia y la cultura exclusivamente en los monasterios y solo para los monjes, se enseña latín y se continúa con la transcripción de los manuscritos de los autores antiguos. Para que después se de el surgimiento de la Educación Medieval, dentro de esta se puede observar el predominio de la enseñanza de las materias abstractas literarias con descuido de las realistas y científicas. El aspecto verbalista y memorista de los métodos de educación. Con menosprecio de la actividad La aparición del tipo de educación caballeresca, propio de las edades guerreras y heroicas Desarrollo de la Educación Seglar y municipal.


lunes, 12 de octubre de 2015

LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL PROPUESTA POR REUVEN FEUERSTEIN

LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL PROPUESTA POR REUVEN FEUERSTEIN

Psicólogo de origen judío que nació en 1921 en Botosan, en Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944, está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan, Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA). Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.

Feuerstein, considera que la inteligencia no es una cantidad fija sino una función de la experiencia y de la mediación de otros individuos importantes en el ambiente de un niño.


Desarrolló la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Él afirmaba que el individuo es modificable y que puede mejorar sus realizaciones intelectuales y, por tanto, su rendimiento intelectual.

Los Principios básicos de su teoría son:
  • Los seres humanos son modificables. Rompe con las costumbres genéticas internas y externas.
  • El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.
  • Yo soy capaz de cambiar al individuo.
  • Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada.
  • La sociedad también tiene y debe ser modificada.

La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) surge del interés de ver cómo la gentes de bajo rendimiento, y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad. Esta teoría a evolucionado con los años, los pilares que la conforman radican en los siguientes postulados:

La experiencia de aprendizaje mediado (EAM): para que esta modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, esta es responsable de un tipo de cambio más general y significativo. Esta se concreta con la intervención de un Mediador (educador, tutor, padre u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y transmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto.

La Mediación del Significado: consiste en presentar las situaciones de aprendizaje de forma interesante y relevante para el sujeto, de manera que este se implique activa y emocionalmente en la tarea, para lo cual debe conocer la importancia y la finalidad que ésta tiene para su aprendizaje.

La Mediación de Trascendencia: se refiere a que la mediación debe extenderse mas allá de la necesidad inmediata que la originó, debe llevar a relacionar una serie de actividades del pasado con el futuro, logrando alcanzar un nivel de generalización de la información.

La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein presenta plena vigencia pues actualmente existe una enorme cantidad de niños tanto en Israel como en América que se han beneficiado de manera exitosa con este programa.

domingo, 11 de octubre de 2015

FORMACIÓN DE NIÑOS COMPETENTES CON EDUCACIÓN DE CALIDAD

Todos sabemos, que a nivel internacional como vemos en las pruebas de PISA nos posicionamos en el penúltimo puesto en las áreas curriculares de Comunicación ( Comprensión Lectora) y Matemática, cruda realidad pero una verdad que hasta ahora no avanza sino se deteriora aun más.

Cada año miles de promesas llueven en el gobierno de muchos presidentes que supuesta mente creen mejorar la educación, pero ¿ Que tan cierto es esto?¿ Tenemos una política educativa acorde a la realidad de nuestro país? ¿Existen escuelas adecuadas en todo el país hasta los pueblos más lejanos de nuestra amazonia y serranía de nuestro país? ¿ Se ha combatido la pobreza, desnutrición y degradación de valores? ¿ Hay buenos profesores con dignos sueldos en todo nuestro territorio? etc. Tantas interrogantes que tienen respuestas deplorables, nada gratificantes que nos hace ver que en nuestro país aún muchos de nuestros gobiernos no cree en la educación, no lo ve como el motor de la sociedad, como el punto de partida de mejorar muchos factores en nuestra sociedad.

 Por ello cada día aumenta más la corrupción y más las injusticias que hace que miles de niños que si tengan esa iniciativa de estudiar y de ser mejor persona , limiten sus sueños y metas de ser grandes profesionales; sin embargo es allí donde los verdaderos maestros cumplimos y amamos por vocación nuestro rol de educador. El de formar grandes personas humanas y profesionales a la vez con ese espíritu de perseverancia, humildad y trabajador, es decir, brindándoles a nuestros estudiantes en nuestras aulas todas las herramientas posibles para que se conviertan en niños competentes de calidad, niños brillantes en conocimientos pero también en personalidad humana, llenos de valores y virtudes para que logre mejorar y cambiar esta sociedad;  y así forjar nuevas generaciones con una educación de calidad para mejorar nuestra educación que tanta falta nos hace hoy en día.

sábado, 3 de octubre de 2015

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI


LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

El economista, pedagogo e investigador Julián De Zubiría Samper, nos invita a repensar la educación a través de nueve retos a superar para poder plantear una propuesta educativa de calidad acorde a las exigencias del siglo XX. La educación propuesta y desarrollada por la escuela tradicional no ayuda a resolver las necesidades y demandas que exige la sociedad actual. La educación del siglo XXI debe desarrollar tres tipos de competencias analíticas o cognitivas, socioafectivas y las llamadas competencias prácticas. De acuerdo al desarrollo de estas tres competencias se debe pensar en una propuesta para mejorar la educación.

Desarrollo de los procesos de pensamiento: desarrollar la capacidad de “pensar” es en primer lugar muy importante pues implica formar personas con alta capacidad de análisis, interpretación y síntesis, que el mundo de hoy exige.
Garantizar una comprensión básica del mundo: para ello es vital ejercer la capacidad inferencial de los estudiantes brindándoles una selección de contenidos que pongan en práctica esta capacidad para formarse una opinión de su sociedad.
Enseñar a leer comprensivamente: comprender lo que se lee es la clave que determina el éxito escolar. Por tal motivo, lograr el aprendizaje de la lecto-escritura durante los primeros grados resulta vital. De lo contrario se condena al niño al fracaso escolar. De esta manera la comprensión lectora representa el principal reto de la educación del siglo XX.
Formar individuos e instituciones flexibles: Debemos buscar formar individuos de mentalidad amplia, que tomen sus propias decisiones y piensen por sí mismos. Por ello, una escuela flexible humaniza al hombre, lo educa para ser más pensante, amoroso y hacedor.
La formación de individuos más autónomos: la autonomía en la escuela consiste en que los alumnos piensen, valoren y actúen por sí mismo. El docente es un facilitador del aprendizaje que lo apoya en la elaboración su proyecto de vida para que alcance su autorrealización.
Favorecer el interés por el conocimiento: de las ciencias y la motivación para la comprensión del entorno social, natural y matemático.
Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual: la sociedad actual ha fomentado el individualismo. Preocuparnos por los demás es una cualidad muy humana que no se debe perder. Por ello, educar en valores como la solidaridad, empatía nos permite comprender a otros y saber trabajar en equipos.
Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal: para que nuestros alumnos se descubran a sí mismos y tomen conciencia de su potencial, pero que también puedan leer las expresiones de otras personas.
Construir una escuela responsable: que asuma su compromiso de alcanzar los objetivos propuestos en tanto a lo que deben saber los estudiantes para tener éxito en la sociedad de hoy. Se debe fortalecer entonces las evaluaciones sobre la calidad de nuestro sistema educativo.