viernes, 4 de diciembre de 2015

EL PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA


EL PARADIGMA DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA 

Con respecto a la pedagogía liberadora resulta una obligación ineludible comentar que fue en los años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire, marco un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cual, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Su


publicación más conocida; Pedagogía del oprimido (1999), está dedicada a los que trabajan la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos. Para tales fines, Freire (1999) tuvo que recurrir a ciertas nociones básicas y hasta entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso del poder, la deshumanización, concientización, ideología, emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad. antidialogicidad, concepción bancaria de la educación, educación problematizadora, radicalización, sociedad cerrada, sociedad en transición, 
democratización, conciencia intransitiva, conciencia ingenua o mágica, conciencia crítica, educación liberadora, alfabetización y otros muchos que han contribuido a criticar los mecanismos más usualmente utilizados en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos de lectura, escritura y pensamiento a meras técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer las ideologías dominantes. 
Deshumanización: Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.
Educación Bancaria: En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito.

Educación Problematizadora: La propuesta de Freire niega el sistema unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta constituyéndose un diálogo liberador.


La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.


Finalmente, en esta corriente pedagógica se hace patente la deuda que tenemos con Freire en el sentido de haber concebido y experimentado un sistema de educación, así como una filosofía educativa, que se centró en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”. Es importante mencionar como colofón a esta corriente pedagógica, la posibilidad de precisar más a fondo la cuestión de si se puede llevar a cabo una labor radical de educación popular en el marco de instituciones estatales o de proyectos financiados por el Estado

miércoles, 2 de diciembre de 2015

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA DE PAULO FREIRE

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA DE PAULO FREIRE

https://youtu.be/_Cgrim6hnIY

Esta lectura nos hace una reflexión de lo ya propuesto en su pedagogía del oprimido. Haciendo énfasis en la educación debe ser un bien común, las herramientas para que los estudiantes obtengan una salida a la opresión de su realidad. Esa opresión vista como un aparato ideológico que mantenía ciertas condiciones a la sociedad en general y a la educación.

Freire sostenía que necesitamos una escuela en la que realmente se estudie y se trabaje, por lo que debe ser entonces un espacio de análisis, reflexión y critica, donde existe el diálogo. Pedagogía de la esperanza en un libro que retoma una denuncia hacia la producción del futuro, tanto de contextos sociales como educativos. Nos incita a fomentar una educación como práctica de la libertad. Libertad la cual no se da sin esperanza, la cual por sí sola no genera un cambio, sino incita al hombre a ser parte de ese cambio. De una manera colectiva en donde las decisiones políticas no influyan en el pensamiento liberador de la sociedad.

martes, 1 de diciembre de 2015

Video: Paulo Freire “contemporáneo”

Video: Paulo Freire “contemporáneo”

https://youtu.be/5s2Fmtr3FN8

Paulo Freire describe el jardín de su casa como su primer mundo y  se identifica como hacedor de cosas, ser pensante, ser hablante. Nos dice que lo que el buscaba, en los años 50, era una crítica a la educación brasilera. Paulo Freire llama el silo de la cultura a lo que era la clase de alfabetización, debido a la problemática que existía en aquella época, él realiza un análisis de clases. Colocar a Paulo Freire en el tercer mundo y sectorizarlo, significa no querer hacer frente a la opresión que proviene del primer mundo. D. Elza fue la primera lectora de Pedagogía del oprimido, era bastante sensible para poder seleccionar las palabras generadoras del método de alfabetización, ella se refería a Freire como un educador. El mismo Freire nos indica que D. Elza tuvo un papel importante en su vida pues convivieron un período prolongado, estando casados. Él describe su convivencia como algo fantástico. Freire contrajo matrimonio por segunda vez con Ana María Freire. Ella nos dice que encontró en Paulo a un hombre maduro, seguro, cortés, sumamente amoroso, creativo; el cual le ofrecía sus cualidades en plenitud. Paulo Freire le indicaba que tenían que educar para ser seres “más”, lo que para él significaba ser más humano, el tener más cualidades como personas.
Mova es un movimiento de alfabetización que surge entre las clases populares buscando una nueva forma de alfabetización vinculada al pensamiento y a la filosofía freiriana. Este movimiento fue creado por Freire quien buscaba la alfabetización de jóvenes y adultos en la ciudad de San Pablo.