miércoles, 30 de septiembre de 2015

MODELOS PEDAGÓGICOS DE JULIAN DE ZUBIRIA

MODELOS PREDAGÒGICOS DE JULÌAN DE ZUBIRÌA



Según Julían de Zubiría para mejorar la educación se debe dar una pedagogía dialogante (Interestructurante)  en donde  el papel del maestro debe ser el de: preguntar, diseñar analogías, metáforas y acertijos,  una experiencia significativa en la escuela, construcción del proyecto de vida.

Que tiene en cuenta:
  •             Nivel de desarrollo cognitivo, valorativo y práxico.
  •            Aprendizaje mediado, reflexivo, significativo
  •             Instrumentos del conocimiento.
  •           Competencias cognitivas, valorativas y práxicas.

          - La interacción educativa entre maestros y estudiantes, es decir de manera conjunta se da  la enseñanza y el aprendizaje en un proceso dialogante de participación y respetando la diferencia conceptual del otro.

     Siendo que en el ámbito educativo se plantean  otros  modelos pedagógicos como:


HETEROESTRUCTURANTE (Escuela Tradicional)

En este modelo:
          - Se reproduce el conocimiento que se creo afuera
         - La escuela se da como espacio para reproducir conocimiento y favorecer el trabajo rutinario.
                       - Aprendizaje memorístico y mecánico.
                     -    La educación como un proceso de asimilación desde el exterior basado en la repetición y la copia.
                      -     El saber como una construcción siempre externa al salón de clase.


     AUTOESTRUCTURANTE (Escuela Activa)

En este modelo:
      -  La educación como un proceso de construcción desde el interior planteada por el propio estudiante.
           -  El aprendizaje es idiosincrasia
             - Aprendizaje directo, experiencial, por descubrimiento.
       -  Privilegia las estrategias por descubrimiento e invención.
      - Proceso centrado en la dinámica y el interés del propio estudiante.
- Paidocéntrica: El docente como guía o acompañamiento


La escuela activa representa un avance en tanto favorece la humanización de la enseñanza y reivindica la dimensión sociafectiva como necesidad a ser abordada por la escuela (Wallon, 1987). Por primera vez el niño aparece en la escuela como un ser con derechos, con capacidades e intereses propios. La escuela se torna en un espacio más agradable para el niño. El juego y la palabra sustituyen la disciplina de la vara y la sangre. El niño opina, pregunta y participa, derechos hasta entonces solo reservados para el maestro.

Con la anterior cita, afirmamos y corroboramos la tesis de la escuela activa y del constructivismo, en centrar al niño como eje principal de la educación. Humaniza la escuela, el proceso de aprendizaje y desarrollo.



Observamos entonces que Zubiría, cuando describe los modelos pedagogicos basándose en la tesis de Not, recoge el modelo autoestructurante de la educación. Como rector del Instituto Alberto Merani, promueve la humanización de la escuela, que, en vez de llenar de datos insustanciales al estudiantado, enseña valores y forma seres solidarios en un país que se desangra cada día, ésta propuesta se convierte en un nuevo modelo de país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario